Este blog tiene como única finalidad el servir de apoyo a las clases de Música en la E.S.O. sin ningún ánimo de lucro. Algunos de los contenidos didácticos de este blog están inspirados, para su elaboración, en el material de la Editorial Editex

ALTURA: Notas, pentagrama, clave y alteraciones

16 dic 2009

LA ALTURA
Notas, Pentagrama, Clave y Alteraciones
 
CONTENIDOS OBJETIVOS
Concepto de Altura Conocer la representación musical de la altura
Notas en el pentagrama Entender la estructura de la escala de Do
Las claves Comprender la distancia de Tono y Semitono entre las notas
Las alteraciones
y las modificaciones de ésta por las alteraciones.


Conceptos
 
La altura es una cualidad del sonido que nos indica si el sonido es agudo o grave.
 
Suele dar problemas el comprender esta cualidad y se confunde a menudo con la Intensidad debido, quizás, al uso en lenguaje coloquial de los adjetivos "alto" y "bajo". Para indicar un volumen sonoro solemos decir: "baja la música que está muy alta"; y podemos comprobar que el nombre de la cualidad que vamos a estudiar forma parte de la familia de palabras derivadas de "alto": ALTURA del sonido.
 
Puedes pensar que los adjetivos "fino" o "grueso" pueden ayudarte a comprender mejor la altura del sonido. Así, el piar de un pájaro suele ser producido con sonidos "finos" (por lo tanto son sonidos agudos) y que el rugir de un león suele ser producido con sonidos "gruesos" (por lo tanto son sonidos graves).
 
Como sabes, las distintas alturas del sonido dependen de la frecuencia de la onda, pero también comprenderás que los músicos no usamos los herzios (Hz) para definir las diferentes alturas.

Las Notas
 
Las notas designan las diferentes alturas de los sonidos y son siete:
DO   RE   MI   FA   SOL   LA   SI
 
Pero en la antigüedad no se usaban estos nombres. Las distintas alturas se designaban con letras:
 
C      D      E      F      G      A      B
 
Esta manera de usar los sonidos con letras se sigue usando en los países anglosajones y se suele denominar generalmente nomenclatura anglosajona.
 
Pero, ¿cómo se empezó a designar las alturas con nombres como lo hacemos en la actualidad? Todo se lo debemos a Guido d'Arezzo, un monje benedictino que en siglo XI buscó una manera de aprender mejor las melodías ya que las letras no ayudaban mucho a memorizar las alturas. Así se fijó muy bien en una pieza musical de Canto Gregoriano, un himno a San Juan Bautista, y se dio cuenta de que la música de cada verso comenzaba en una altura cada vez más aguda. Cogió entonces la primera sílaba del texto en cada verso. Fíjate en la imagen:
 


Las notas resultantes son: Ut - Re - Mi - Fa - Sol y La. Como habrás podido ver hay dos cosas que comentar:
● No se encuentra la nota "Do". En su lugar vemos "Ut" que fue cambiada sobre el siglo XVII por el nombre de la nota actual por ser más fácil de pronunciar.

● Falta la nota "Si". Aunque no está claro, parece ser que en el siglo XVII se utilizó el mismo himno y en concreto las iniciales de San Juan para asignar esta altura (la "j" puede interpretarse como "i").
Pentagrama
 
Durante la Edad Media se produjo un aumento en el nº de melodías debido, en gran parte, a la confección del repertorio gregoriano. Como las melodías se sabían de memoria, el aumento del repertorio de cantos hizo necesario un sistema de escritura musical que ayudara a recordarlas. Un primer intento fue el escribir unos trazos sobre el texto latino que describiera el recorrido de las alturas del canto:
 

 Si te fijas, encima del texto hay unos trazos que suben y bajan indicando que se canta subiendo al agudo o bajando al grave. Pero esta notación, como puedes imaginar, sólo servía para orientar el canto de una melodía que previamente ya se conocía. La ALTURA de los sonidos no quedaba fijada de manera EXACTA.
 
Estos trazos se convertirían en NEUMAS. Pero seguirían siendo muy imprecisos debido a que, principalmente, no tenían un sistema de referencia (líneas) de alturas con respecto a la escala musical y por ello se les denominó neumas "in campo aperto" en contraposición de aquéllos que se escribieron sobre líneas:
 
 
Para poder definir la altura claramente se empezó por colocar una línea de color a la que después se le añadiría otra. Este sistema corresponde al que inventó HUCBALDO (c.840-930) hacia el siglo X en el que utilizó una línea roja y otra amarilla. Sería Guido D'Arezzo, nuevamente, quien realizara un sistema de cuatro líneas (el tetragrama), muy parecido al sistema actual de 5 líneas (el pentagrama). Además, los neumas cambiarían a una forma más "cuadrada" para adaptarse a la escritura dentro del tetragrama. A esta notación se denominó "notación cuadrada" y es la que se utilizó, y hasta nuestros días, para escribir el Canto Gregoriano:
 

Veamos ahora en un pequeño esquema cómo pudo ser la evolución de la escritura de la altura usando un sistema de líneas:
 
1º) Los neumas están escritos a diferentes alturas pero sin ningún sistema de líneas de referencia:
 
2º) Después se trazaría una línea en rojo para el sonido F (nota FA):
 
3º) Posteriormente se trazaría una línea en amarillo para el sonido C (nota DO):
 
4º) Finalmente se trazarían dos líneas en negro para completar el tetragrama:

Con el tetragrama quedaba fijada claramente la altura de los sonidos. A partir del mismo surgiría posteriormente el pentagrama, sistema usado hasta nuestros días:
 

Claves
Son signos que se colocan delante, en el pentagrama, y sirven para dar nombre a las notas.
Se utilizan actualmente 3 claves diferentes:

Las claves determinan el nombre que tendrá la nota en una posición determinada. Así la Clave de SOL en 2ª línea hace que la nota escrita en la 2ª línea se denomine SOL, la Clave de FA en 4ª línea hace que la nota escrita en la 4ª línea se denomine FA y la Clave de DO podemos encontrarla en diferentes posiciones.

Como la clave de SOL permite escribir notas agudas dentro del pentagrama se dice que es una clave AGUDA.
 
De igual manera, como la clave de FA permite escribir notas graves dentro del pentagrama se dice que es una clave GRAVE.
 
El origen de estos signos derivan del nombre que tenía la nota en la notación alfabética, así:
Clave de SOL -> G     Clave de FA -> F     Clave de DO -> C

Aquí podemos ver cómo ha podido evolucionar la letra a la clave correspondiente:

 
Este signo se colocaría en una línea para indicar la referencia de sonido y ubicación en el tetragrama y posteriormente en el pentagrama:
 

Líneas adicionales
 
Las notas se escriben en las líneas o espacios del pentagrama. Cuando una nota, por aguda o por grave se sale del mismo es necesario ampliar el sistema de líneas, es decir, añadir unas pequeñas líneas para mantener la referencia. A estas pequeñas líneas se le denominan líneas adicionales.
 
Aunque suelen resultar confusas a la hora de leerlas estas notas no deberían plantear ningún problema:
Observa en la siguiente animación cómo la nota va saliendo del pentagrama a la vez que aumentan las líneas adicionales:
 
La escala
Es una sucesión ordenada de sonidos. Normalmente tomamos como modelo la escala de DO (llamada así porque comienza en esa nota).
Como puedes ver la escala puede tener un sentido ascendente (cuando partimos del grave al agudo) o descendente (del agudo al grave).



Tono y Semitono

La distancia entre los sonidos se mide en tonos (T) y semitonos (St). El Tono puede descomponerse en dos Semitonos. La escala musical está compuesta por 5 Tonos y 2 Semitonos repartidos de esta manera:
 
Podemos considerar la escala como una escalera en la que no todos los peldaños son iguales ya que entre las notas Mi y Fa hay un semitono y entre Si y Do otro semitono. En los demás casos la distancia es de Tono.


Intervalo

Podemos definirlo como la distancia de altura que hay entre dos notas. Se mide en Tonos y Semitonos y se nombra teniendo en cuenta el nº total de notas que abarca (incluyendo, por tanto, la nota de partida y la nota final):
En este ejemplo tenemos un intervalo de cuarta (Do-Re-Mi-Fa: cuatro notas) cuya distancia es de 2 tonos y 1 semitono.
 
Los intervalos podemos clasificarlos de diferentes maneras:

  • Ascendentes o Descendentes: según vayamos del grave al agudo o del agudo al grave.
  • Melódico o Armónico: si los sonidos se interpretan de manera sucesiva o simultánea.

Alteraciones

Son signos que modifican la altura de los sonidos. Tenemos 3 alteraciones básicas:
 
  • El sostenido eleva la altura del sonido medio tono (semitono)
  • El bemol desciende la altura del sonido medio tono (semitono)
  • El becuadro anula el efecto del sostenido y el bemol, es decir, la nota será natural.
Las alteraciones se colocan delante y a la misma altura de la nota a alterar.

Las alteraciones tienen efecto durante todo el compás y afecta solo a la nota alterada y en su misma altura:

Enarmonías

Se llaman notas enarmónicas a aquellas que tienen distinto nombre pero suenan igual.
 
¿Cómo puede ser esto? Pues, si te fijas bien, es posible por la sencilla razón de que la distancia que hay entre las notas suelen ser de un Tono, si este tono está dividido en 2 Semitonos basta con alterar la nota grave hacia arriba (con #) y la nota aguda hacia abajo (con b) para encontrarse a una altura equidistante de ambas, en el centro:
 
 
Con notas cuya distancia entre ellas sea de un semitono (MI-FA o SI-DO) basta con alterar una de ellas para llegar a la altura de la otra:
 
o así
 
De esta forma tenemos las siguientes enarmonías:
DO#=RE bDO b =SIDO=SI#
RE#=MI b RE b =DO#MI=FA b
MI#=FAMI b =RE#FA=MI#
FA#=SOL b FA b =MISI=DO b
SOL#=LA b SOL b =FA#
LA#=SI b LA b =SOL#
SI#=DOSI b =LA#

El teclado
 
En el teclado de un piano podemos apreciar todo lo explicado anteriormente en cuanto a distancias de Tono y Semitono, intervalos, enarmonías, etc.
 
Un teclado está formado por teclas BLANCAS y NEGRAS. Las teclas blancas coinciden con las notas naturales (no alteradas) en orden sucesivo ascendente de grave a agudo de izquierda a derecha. Las teclas negras aparecen en grupos de 3 y 2 teclas de manera alternada.
 
¿Por qué ocurre esto? Veamos la imagen:
 
 
Si sabemos que entre la nota Do y Re hay un tono, debe de haber un sonido intermedio que "rompa" este tono en dos semitonos (do -> do# y do# -> re) . Por ello existe una tecla negra en medio de ambas. ¿Qué ocurre entre MI y FA? Como la distancia es de Semitono, NO PUEDE HABER TECLA INTERMEDIA... y de hecho no la hay. Lo mismo ocurre entre Si y Do.

Las notas enarmónicas también pueden trabajarse usando el teclado ya que la tecla negra intermedia entre Do y Re está justo a distancia de semitono superior de Do, luego es un do# pero también a distancia de semitono inferior a Re, luego es un reb. Observa la siguiente imagen:

Tomado del blog: Música IES Las Salinas


Practica un poco con el siguiente teclado interactivo. Si tienes auriculares o altavoces puedes escuchar cómo suenan las teclas:

Recursive Arts

Autoevaluación



0 comentarios: